40 music
24 books
2 podcasts
userAvatar

manujardi288

Manuel Jardi

ARGENTINA

userAvatar

Filter by:

music

music

books

books

Picture of a book: Crónicas del Ángel Gris
userAvatar
Books
Crónicas del Ángel Gris
Alejandro Dolina
Nadie lo discute: Crónicas del Ángel Gris es hijo inconfundible de la melancolía y el humor de Alejandro Dolina, combinados en partes iguales. Pero, por alguna razón, el libro hace pensar también en Borges. En su afán de crear una mitología, imposible pero fascinante, para Buenos Aires, la ciudad que él presentía infinita.Dolina, sin embargo, es un pibe de barrio. Y entonces se aboca, con pasión casi artesanal, a escribir los fantásticos e inverosímiles anales no de una cosmopolita e idealizada metrópoli sino del modesto barrio porteño de Flores. De sus leyendas urbanas y sus fracasados -quizás por incomprendidos- personajes. De su música, anudada de trágicos tangos, ridículas payadas y bandoneones desafinados. De su siempre inconclusa literatura de medio pelo y sus mil y una contradicciones. Y el barrio, una visión ligeramente triste de él, manchada con las brillantinas opacas de unos dudosos años dorados, ya idos, se erige frente al lector como un desamparada y anacrónica criatura viva. Sucede que el barrio tiene alma: es el Ángel Gris, que recorre las deslucidas calles de la zona repartiendo amores no correspondidos y sueños. Esta legendaria y desolada presencia sería, según el narrador-historiador que funciona como guía turístico de este libro inclasificable, la causa de la particularísima personalidad del barrio.Pese a lo acotado del espacio, los pequeños tratados monográficos que constituyen este libro (donde, además de reflexiones y relatos, se recopilan con intención pseudo-historiográfica supuestos poemas, canciones, conferencias y leyendas urbanas) constituyen la síntesis, desde una óptica cómicamente barrial, de la trayectoria intelectual del hombre contemporáneo. Así, por ejemplo, la eterna pugna entre racionalistas y románticos queda representada por medio de los Refutadores de Leyendas y los Hombres Sensibles de Flores, las dos agrupaciones cuya cómica beligerancia explica las contradicciones del barrio y del criollo en general. Tampoco falta espacio para una pretendida historia de las ciencias en Flores, de las artes o del psicoanálisis. Y, sobre todo, para una serie de relatos de amores no correspondidos, causa de la visión fundamentalmente trágica de la vida del pensador Manuel Mandeb, el poeta Jorge Allen, el músico Ives Castagnino, el Ruso Salzman (jugador empedernido), entre otras célebres y adorables figuras del barrio.Sus anécdotas absurdas y dispares se trenzan para conformar la encantadora y melancólica textura de este libro. Las une el relato de los encuentros esporádicos del narrador con un misterioso caminante, cuya imposibilidad para detenerse es una alegoría de la incapacidad humana para parar el tiempo y, de ese modo, escapar del olvido. Un olvido que, aún a pesar de estas crónicas, avanza sin pausa sobre Flores. Y, trágicamente, sobre el lector mismo.Se dirá que muchos de los relatos o reflexiones incluidos en Crónicas del Ángel Gris son absurdos o exagerados. Pero ésa, parece decir el libro, es precisamente la naturaleza de los afanes del hombre sobre la Tierra, mientras busca, con desesperación, una eternidad que le es constitucionalmente ajena. Pesa a todo, Dolina, tan obsesionado como Borges con el tiempo, logra que el lector reflexione sobre las verdades fundamentales de la existencia. Y sin perder la sonrisa, lo que no es poca cosa.
Picture of a book: Sinceramente
userAvatar
Books
Sinceramente
Cristina Fernández de Kirchner
Del amanecer sin dolor el día después de dejar la Presidencia a la compleja toma de decisiones políticas, económicas y sociales durante doce años que cambiaron la vida de millones de argentinos. Del estado en que recibió la Casa Rosada a la estatización de las AFJP. De la muerte de Nisman al entramado que une a agentes, jueces y fiscales de la causa AMIA con los fondos buitre. Del malentendido que mantuvo alejados a su marido y a Jorge Bergoglio a los elocuentes detalles que revelan el origen de la hoy famosa carta de San Martín a O'Higgins confiscada por el juez Bonadio. De las decisiones consensuadas con Lula a cómo Chávez acortaba los discursos para no aburrir a Néstor. Del origen de su patrimonio a las conversaciones con Magnetto y las causas judiciales en su contra.De manera tan esperada como inesperada, Cristina Fernández de Kirchner presenta Sinceramente, un recorrido íntimo por circunstancias y momentos de su vida, de la del país y de los años del gobierno más discutido y celebrado de la reciente democracia argentina.«Hicieron y siguen haciendo todo lo posible para destruirme. Creyeron que terminarían abatiéndome. Es claro que no me conocen. Por eso les ofrezco una mirada y una reflexión retrospectivas para desentrañar algunos hechos y capítulos de la historia reciente. Hoy que el país está en completo retroceso político, económico, social y cultural espero que al leer estas páginas podamos pensar y discutir sin odio, sin mentiras y sin agravios. Estoy convencida de que es el único camino para volver a tener sueños, una vida mejor y un país que nos cobije a todos y todas.»
Picture of a book: El pibe que arruinaba las fotos
userAvatar
Books
El pibe que arruinaba las fotos
Hernán Casciari
Desde su más rolliza infancia, el gordito Casciari arruinaba las fotos. Todas las fotos. Con el tiempo las cosas cambiaron. Se había convertido en un adolescente que arruinaba, sin querer, los momentos importantes de su vida: amores juveniles, estudios, vidas ajenas y la salud de sus mayores. El clima de Mercedes, el agobio de la situación familiar y la necesidad de escapar, lo impulsaron a la búsqueda de sí mismo por el camino de la escritura, el único sitio donde todavía es posible inventarse un pasado mejor.«El pibe que arruinaba las fotos» es la segunda novela de Hernán Casciari, escrita con los borradores a la vista del lector, y agotada en librerías desde 2010. Su versión digital nos acerca la obra en cualquier parte del mundo.Hernán Casciari (Buenos Aires, 1971) es el narrador virtual más leído en lengua española. Sus obras, escritas en directo frente a miles de lectores, han impulsado un nuevo género, la blogonovela, que mezcla la literatura con las nuevas tecnologías. Su primera obra online, «Más respeto que soy tu madre« (2007) fue leída por más de cien mil internautas en todo el mundo y galardonada con el premio al mejor weblog del mundo por la cadena alemana Deutsche Welle; su versión teatral, protagonizada por Antonio Gasalla, se convirtió en la comedia más taquillera del teatro argentino. Su segundo libro, «España decí alpiste» (2008), recopila una serie de intencionados textos, entre el humor y la nostalgia, sobre la inmigración argentina. Su siguiente novela, «El pibe que arruinaba las fotos« (2009), nos acerca a los primeros años de Casciari, en un libro tierno, irónico y divertido. «El nuevo paraíso de los tontos» (2010) indaga en los viejos tópicos de la literatura, pero con un nuevo protagonista que se mete en todo: la tecnología. Mientras que «Charlas con mi hemisferio derecho» (2011) se adentra en el bloqueo literario y convierte reflexiones en consejos narrativos muy particulares. Casciari fue columnista de los periódicos La Nación de Argentina y El País de España, hasta que a finales de 2010 renunció a sus trabajos y editoriales para fundar el Proyecto Orsai.
Picture of a book: Charlas con mi hemisferio derecho
userAvatar
Books
Charlas con mi hemisferio derecho
Hernán Casciari
Dice el autor: «Conocí a mi hemisferio derecho por casualidad, una tarde desesperada del año noventa y nueve. Mi vida entonces era un caos. Llevaba más de seis meses sin redactar un párrafo decente y estaba hecho un trapo; ya no sabía qué hacer con mi tristeza. Fue el bloqueo literario más duradero de mi vida». Casciari lo había intentado: empezar un cuento por el final, empezar una novela por el medio, dictarle estructuras narrativas a una grabadora, escribir drogado, escribir sobrio... No funcionaba nada. Hasta que descubrió que el hemisferio derecho de su cerebro estaba en silencio. Y comenzó, muy de a poco, a conversar con él.«Charlas con mi hemisferio derecho» es el tercer libro de relatos de Hernán Casciari, y el primero que publica en papel su flamante Editorial Orsai. La versión de lecura virtual es, también, el estreno de la plataforma Orsai Digital.Hernán Casciari (Buenos Aires, 1971) es el narrador virtual más leído en lengua española. Sus obras, escritas en directo frente a miles de lectores, han impulsado un nuevo género, la blogonovela, que mezcla la literatura con las nuevas tecnologías. Su primera obra online, «Más respeto que soy tu madre« (2007) fue leída por más de cien mil internautas en todo el mundo y galardonada con el premio al mejor weblog del mundo por la cadena alemana Deutsche Welle; su versión teatral, protagonizada por Antonio Gasalla, se convirtió en la comedia más taquillera del teatro argentino. Su segundo libro, «España decí alpiste» (2008), recopila una serie de intencionados textos, entre el humor y la nostalgia, sobre la inmigración argentina. Su siguiente novela, «El pibe que arruinaba las fotos« (2009), nos acerca a los primeros años de Casciari, en un libro tierno, irónico y divertido. «El nuevo paraíso de los tontos» (2010) indaga en los viejos tópicos de la literatura, pero con un nuevo protagonista que se mete en todo: la tecnología. Mientras que «Charlas con mi hemisferio derecho» (2011) se adentra en el bloqueo literario y convierte reflexiones en consejos narrativos muy particulares. Casciari fue columnista de los periódicos La Nación de Argentina y El País de España, hasta que a finales de 2010 renunció a sus trabajos y editoriales para fundar el Proyecto Orsai.
Picture of a book: El nuevo paraíso de los tontos
userAvatar
Books
El nuevo paraíso de los tontos
Hernán Casciari
Historias cotidianas, absurdas, dramáticas o hilarantes, con un denominador común: la irrupción de la tecnología en nuestras vidas. A través de una serie de relatos cortos, Casciari aborda los grandes temas de la condición humana: los celos, la traición, la lealtad, el desamor o la locura, pero con un nuevo protagonista: la tecnología. Estos ingeniosos e irónicos cuentos proponen una serie de sugerentes interrogantes, como por ejemplo: ¿le daríamos la contraseña de gmail a nuestra pareja? O, en caso de divorcio, ¿quién se quedaría con la custodia del Flickr?«El nuevo paraíso de los tontos» contiene más de cuarenta historias que nos retratan en la primera década del siglo XXI, en medio de la transición entre lo analógico y lo virtual. La versión digital es, quizá, su mejor ámbito de lectura.Hernán Casciari (Buenos Aires, 1971) es el narrador virtual más leído en lengua española. Sus obras, escritas en directo frente a miles de lectores, han impulsado un nuevo género, la blogonovela, que mezcla la literatura con las nuevas tecnologías. Su primera obra online, «Más respeto que soy tu madre« (2007) fue leída por más de cien mil internautas en todo el mundo y galardonada con el premio al mejor weblog del mundo por la cadena alemana Deutsche Welle; su versión teatral, protagonizada por Antonio Gasalla, se convirtió en la comedia más taquillera del teatro argentino. Su segundo libro, «España decí alpiste» (2008), recopila una serie de intencionados textos, entre el humor y la nostalgia, sobre la inmigración argentina. Su siguiente novela, «El pibe que arruinaba las fotos« (2009), nos acerca a los primeros años de Casciari, en un libro tierno, irónico y divertido. «El nuevo paraíso de los tontos» (2010) indaga en los viejos tópicos de la literatura, pero con un nuevo protagonista que se mete en todo: la tecnología. Mientras que «Charlas con mi hemisferio derecho» (2011) se adentra en el bloqueo literario y convierte reflexiones en consejos narrativos muy particulares. Casciari fue columnista de los periódicos La Nación de Argentina y El País de España, hasta que a finales de 2010 renunció a sus trabajos y editoriales para fundar el Proyecto Orsai.
Picture of a book: El partido: Argentina - Inglaterra 1986
userAvatar
Books
El partido: Argentina - Inglaterra 1986
Andrés Burgo
Este es un libro sobre el partido de fútbol más legendario de la historia: el del 22 de junio de 1986, en el Mundial de México, cuando la selección argentina enfrentó a Inglaterra y le ganó con dos goles de Maradona, uno convertido con la mano, el otro inscripto en el firmamento de las obras de arte. Andrés Burgo reconstruye aquí cada minuto de aquel partido y de aquel día, desde el momento en que los jugadores argentinos despertaron como integrantes de una selección en la que nadie confiaba –habían clasificado con una performance agónica– hasta la noche en la que ya se habían transformado en la guardia pretoriana de un dios –Maradona– a quien ese partido ungió como ser mitológico. Retrato de época, de años en los que no existían sponsors (Bilardo tuvo que enviar a sus asistentes a recorrer mercados de la ciudad de México para conseguir camisetas azules de tela aireada el mismo día del partido), postal de un tiempo en el que un grupo de jugadores cargó sobre sus espaldas una rivalidad que excedía las fronteras del estadio, el relato avanza poniendo en duda todas las etapas de construcción del mito: ¿la frase “la mano de Dios” la inventó Maradona? ¿Alguien recuerda que los canales de televisión argentinos no enviaron un solo relator a México y que todo el Mundial se relató desde Buenos Aires? Con el viento oscuro de la guerra de Malvinas como telón de fondo, este libro cuenta el revés de aquella trama: la parte real de la leyenda.
podcasts

podcasts